lunes, 29 de junio de 2009

Nicomedes Santa Cruz y su Poema "CHEPEN"






Nicomedes Santa Cruz nació en 1925 en Lima. Provenía de una familia de artistas. Gran estudioso del acervo cultural popular negro, era un poeta de la reivindicación de la condición humana, de la antiexplotación, el poeta de la alegría y el dolor. Popularizó las décimas de pie forzado, en hermosas composiciones que el pueblo aún recuerda. Para muestra, sus décimas "A Cocachos Aprendí", figura en algunos textos escolares.

Preclaro vate peruano, historiador y gran estudioso de nuestro folklore nacional es el autor del poema "Chepén". La siguiente nota escrita por Miguel Tucto Chávez (semanario "Nexos" Nº 13)trata de cómo nace este hermoso poema que el dedicó a Chepén, y que fue publicado por primera vez en la revista "Pacasmayo" en 1964.

"Una tarde de 1964, Oscar Vásquez de la Torre me invitó a visitar al renombrado decimista peruano Nicomedes Santa Cruz, con quien él había cocnversado previamente. Y fuimos a la azotea de un edificio en el Parque de la Reserva, donde el vate se refugiaba por las noches para estudiar y escribir "lejos del mundanal ruido", tranquilo, sin interrupciones.

Era una casa de esterones y moblaje sencillo que él mismo había hecho en la azotea. "Para estudiar y escribir no se necesita más", nos explicó. Repetimos la visita varias noches. Hablamos de Chepén, de nombres, frases, similitud de nombres y palabras mochicas y quechuas con palabras de diversos idiomas, de cómo la migración del hombre podria haber sido de América hacia Oceanía y no como se ha aceptado hasta el momento.

Oscar le había pedido al poeta que escriba un poema dedicado a Chepén. La revista "Chepén" que hacíamos en Lima, periódicos, referencias, meditaciones, fueron apasionando al decimista que un día nos sorprendió doblemente: Tenía ya escrito el poema "Chepén" y expresó su deseo de venir para la Semana de Chepén, lo que no se logró por falta de apoyo municipal.

Generoso y serio como era, el poeta aceptó que su composición fuera publicada primero en la revista "Pacasmayo" y luego en el Diario Expreso, donde él trabajaba. Oscar había solicitado el poema para la revista "Pacasmayo" como un homenaje a las Bodas de Oro de la ciudad de Chepén y el centenario de la provincia de Pacasmayo.

Nicomedes Santa Cruz falleció, sin conocer a este "bisabuelo del Perú nacido cuando el cerro era un guijarro"; no llegó a conocer Chepén, el pueblo al que amó como si fuera su tierra, según su propia versión. Nos dejó su espíritu, su obra, su canto apasionado y profundo, como guía para todos los chepenanos.

El poema "Chepén" revela analíticos estudios de historia y leyendas del Perú y América, de la idiosincracia de los chepenanos, de la necesidad de seguir hurgando hasta encontrar la verdad del origen de Chepén que NO tuvo fundación española. sino que se hizo asi mismo, pero se fue formando sólidamente hasta llegar lo que hoy es."

"CHEPÉN"
Nicomedes Santa Cruz

Antes que el rudo Pizarro
y antes que el Inca también
cuando el cerro era un guijarro
ya Chepén era Chepén.

Diez siglos antes de ahora,
mil años de cien en cien,
cuando era niña la jora
ya Chepén era Chepén.

¿Fue cuando era niño el Ande?
¿Fue cuando Eten era Etén?
¿Fue cuando Naymlap "El Grande"
que Chepén nació en Chepén? ...

Desgarbado huerequeque
mochica como el culén
aguas del Jequetepeque
cuénteme cómo era quien:

¿Fue la Atlántida hundida
que volaste hasta el Petén?
¿Porqué es tu voz parecida
en Yucatán y en Chepén?

Al regazo de tu cerro

-coloso de blanca sien-
siga en aurífero entierro
la leyenda de Chepén.

Mochica de oro, en las manos,
enmascarado Chimú,
aguerrido chepenano,
bisabuelo del Perú.
(Lima, noviembre de 1964)

sábado, 13 de junio de 2009

COSLACHEC: Patrimonio Cultural del Perú











Nicanor Becerra Castañeda

Marco Legal
El 22 de julio del 2007, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 676/INC se declara Patrimonio Cultural de la Nación a Coslachec, sitio arqueológico en el cerro Chepén, localizada en el distrito y provincia de Chepén (La Libertad, Perú); estudios arqueológicos realizados los años 2003 y 2004 dan cuenta que la obra fue construida y ocupada durante el periodo Moche Tardío.

Ubicación
Está ubicado sobre la cima y faldas orientales del cerro Chepén; el sitio se levanta en el centro del gran cono aluvial que forman los ríos Jequetepeque y San Gregorio en su aproximación al mar. Desde esta ubicación preferencial, los antiguos habitantes del sitio ejercían control visual de los puntos neurálgicos del valle bajo, que incluyen: toda la expansión de terreno agrícola al norte del curso del río Jequetepeque; los «cuellos» de los valles del Río Chamán y del Río Jequetepeque; las laderas áridas de los cerros que circundan la mayor concentración de terreno fértil en el llano aluvial.

La ubicación también les concedió la ventaja adicional de tener acceso directo a terrenos agrícolas de alto rendimiento productivo, y que antiguamente habrían sido irrigados con aguas de los canales Serrano y Chepén. El sitio mismo se ubica a solo 3,5 km al sur del cauce actual del río San Gregorio que, si bien se «seca» durante los meses invernales, presenta numerosos bolsones permanentes de agua subterránea asociados.

Características
1. Es un asentamiento típico del periodo Moche Tardío en el valle del Jequetepeque. Se ciñe al patrón de asentamientos Moche Tardío descubierto por Dillehay (2001); representa un gran sitio habitacional nucleado (cerca de 40 ha de extensión), fortificado, distinguiéndose de otros asentamientos contemporáneos en su ubicación preferencial, la magnitud de sus obras defensivas, y la monumentalidad de sus construcciones internas.

2. La magnitud de las obras defensivas del sitio.
Consta de dos sectores definidos por sendas murallas perimétricas:
- El primer sector, denominado monumental, se ubica a lo largo de la parte más alta del cerro. Ocupa aproximadamente la cuarta parte de la extensión total del sitio (9,7 ha) y tiene forma de cuña alargada. La muralla que protege a este sector, ha sido construida en su totalidad con piedras extraídas del mismo cerro. La muralla tiene un largo continuo de 1 717 m, un grosor promedio de cabecera de 2,5 m, y llega a alcanzar una altura de 5,5 m en algunos sectores.

El diseño de la muralla sigue un rígido plan defensivo, con solo tres accesos sumamente resguardados, un total de once torreones distribuidos, sobre todo, a lo largo de su trazo este, y hasta once acumulaciones de pequeños cantos rodados (interpretados como municiones de huaracas). Esta muralla es, la obra defensiva más colosal de la región, siendo solamente comparable con la muralla externa de la ciudad de Pacatnamú, la cual data del periodo Chimú.

- El segundo sector, que bordea la segunda muralla se extiende sobre las laderas orientales del cerro, al este de la gran muralla defensiva.
Está compuesto por pequeñas terrazas interpretadas como viviendas de la gente común. La muralla perimétrica que protege al sector habitacional de bajo rango es de menor altura y grosor que la antes mencionada. No existen torreones y concentraciones de cantos rodados. En las secciones construidas sobre o cerca al llano, tanto adobes como piedra fueron utilizados en su construcción.

3. La monumentalidad de sus edificaciones.
Se aprecian nueve grandes edificios y conjuntos arquitectónicos menores, de carácter periférico. En los primeros, cuatro edificios destacan por ostentar una posición preferencial dentro del Sector Monumental:
a) están construidos sobre la cima del cerro, lo que significa que sus ocupantes ejercían un control visual sobre todo el sitio,
b) fueron construidos en el centro del Sector monumental. En el sector diseñado para defensa, estas estructuras ocupan la mejor posición defensiva. Sus ocupantes gozaron de privilegios no accesibles al común de los habitantes de Cerro.
c) son las únicas que adoptan en su diseño arquitectónico galerías, a veces rodeando, a veces flanqueando, patios cuadrangulares. Algunas galerías tienen ménsulas que indican la existencia de un segundo piso.

4. El tipo de arquitectura es ajeno a la tradición constructiva costeña de la época siendo típico, por el contrario, de tradiciones altoandinas. Algunos autores llaman a este modelo arquitectónico «grupo-patio» y lo consideran característico de la tradición arquitectónica Huari, que experimentó una amplia expansión por la sierra peruana entre los siglos VIII y IX de nuestra era.

5. Los cuatro edificios centrales del Sector Monumental ofrecen evidencia arquitectónica que sugiere la presencia de pobladores serranos en el valle bajo del Jequetepeque, con hallazgos de numerosos objetos asociados de cerámica doméstica estilo Moche Tardío y cerámica fina de élite de estilo Cajamarca Cursivo Floral.

6. Los fechados radiocarbónicos ubican el final de la ocupación de Cerro Chepén a fines de la Fase Moche Tardío, y permiten esbozar un modelo de colapso político para las comunidades locales del valle Jequetepeque debido a una irrupción militar concebida y ejecutada por líderes de la etnia Cajamarca.

Conclusiones:
- El sitio arqueológico del Cerro Chepén, es significativo tanto por su posición central, la magnitud de sus fortificaciones y por ser el asentamiento del periodo Moche Tardío más extenso al norte del valle. En cuanto a su construcción, ésta fue construida y ocupada durante el periodo Moche Tardío.

- Se confirma la existencia de un enclave serrano en el valle bajo del Jequetepeque, producto de un movimiento expansivo emprendido alrededor del siglo VIII de nuestra era por un grupo altoandino, asentado en los alrededores del valle de Cajamarca (1).

- La presencia de la cultura Huari en la expansión Cajamarca, se aprecia en la asociación de cerámica Huari y Cajamarca; la teoría del patrón arquitectónico aprendido del contacto con Huari explica que los Huari y Cajamarca, lejos de enfrentarse, se apoyaron mutuamente en sus empresas expansionistas. Rosas (2004) sostiene que Cerro Chepén habría sido el sitio a través del cual se canalizaron todas estas piezas foráneas dentro del valle bajo del Jequetepeque (2).
----------------------------
(1) El posible origen de esta expedición invasora se encuentra en el sitio de Guzmango Viejo, ubicado a 3 100 msnm en la provincia de Contumazá (a 48 km al suroeste de la ciudad de Cajamarca). El sitio fue el centro de una de las warangas de la macroetnia Cajamarca durante el Horizonte Tardío. El sitio, también fue ocupado durante el Horizonte Medio, y no solo ha reportado ingentes cantidades de platos de estilo Cajamarca Cursivo Floral. Cabe destacar, que la arquitectura de Guzmango Viejo incluye galerías de varios pisos.

(2) Entre los 16 500 tiestos recogidos en Cerro Chepén durante las campañas del 2003 y 2004 no figura uno solo que aluda al emblemático estilo polícromo Huari-estatal. Esta evidencia es útil para descartar arqueológicamente la presencia de administradores ayacuchanos en este enclave serrano.
(Fuente: ROSAS RINTEL, Marco "Nuevas perspectivas acerca del Colapso Moche en el Bajo Jequetepeque". 2004)

viernes, 12 de junio de 2009

PETROGLIFOS EN EL CERRO SAN SIMÓN

El cementerio lítico de San Simón se localiza en la margen izquierda de la carretera a Cajamarca, km 17, en el centro poblado San Simón, comprensión del distrito de Chepén. Es un complejo lítico, de arte rupestre, que demuestra la presencia del hombre en esta zona desde hace aproximadamente 10 mil años. Hay una serie de interrogantes ¿Cómo fue este hombre? ¿De dónde vino? ¿Cómo fue su vida cotidiana? No se han realizado investigaciones al respecto.

Silvia Chang, en su revista "Los Petroglifos de San Simón" dice que "los dibujos que se han encontrado en el Cerro San Simón son de tres temas principales: animales, signos y representaciones humanas", y que la técnica que utilizaron para hacer estos grabados en las piedras fueron la del taponeo y que destacan dentro de las figuras el candelabro, el personaje antropomorfo con cabelleras solares.

El complejo lítico es sorprendente porque no sólo hay grabados en las piedras, sino que también existen piedras que han sido trabajadas a percusión para darles una determinada figura o forma, pero que vienen siendo destruidas, y de las 69 piedras quedan alrededor de 40 íconos zoomorfos, de roedores, reptiles aves y un venado.

Para llegar a este lugar, se debe tomar los vehículos (combis) que hacen servicio Chepén-Huabal (cuadra 5, av. Gonzales Cáceda) y bajar en el centro poblado San Simón y luego caminar hacia el cerro donde está en Complejo.

(Fuente: Mendoza, Misael. "Directorio Turístico, Chepén 2008)

miércoles, 3 de junio de 2009

ZOILA HORA DE ROBLES

Zoila Victoria Hora Viteri de Robles, nació en la ciudad de Chepén, el 7 de junio de 1905. Fueron sus padres el Sr. Emilio Hora Balarezo y la Sra. Julia Viteri Chávarry. Sus Estudios Primarios los realizó en el Centro Educativo de Mujeres N° 234 de esta ciudad; su secundaria la realizó en Lima y como fuera una alumna destacada de su Centro Educativo, ganó una de las dos becas del Departamento de La Libertad que en aquella época ofrecía el gobierno a los más destacados estudiantes que terminaban su secundaria para seguir estudios superiores, graduándose de Profesional en Educación en el Instituto Pedagógico "San Pedro" de Lima, destacando por su permanente superación y constancia al estudio llegando a ocupar siempre los primeros lugares en el Cuadro de Méritos.

Inicia su formación profesional como respuesta a su innata vocación por la educación y la enseñanza; consigue una plaza de maestra a la edad de 14 años, recién terminada su educación primaria; cuando cumple los 18 años postula e ingresa al Pedagógico de San Pedro de Lima, llevando conjuntamente su Educación Secundaria y Profesional la que culmina a la edad de 23 años (1930), donde se gradúa con el Premio de Excelencia, otorgado y entregado por Sánchez Cerro, entonces Presidente de la República.

Ya graduada regresó a Chepén nombrada por el Ministerio de Educación como Directora del Centro Educativo de Mujeres N° 234 de Chepén, donde consagró su vida a la formación y educación de la juventud femenina de aquella época, testigos de su trabajo y de su entrega son los padres de familia y los cientos de ex-alumnas que guardan gratos recuerdos de ésta distinguida educadora, que se mantiene vigente en el tiempo y en la historia.

Es importante resaltar que fue la primera normalista (Título Profesional que se daba a los maestros), que pisó tierras Chepenanas.

Se casó con el Sr. Ulises Robles Viera, quien fue uno de los mejores Profesores y Directores de la Escuela de Varones N° 233 hoy Nº 81030 "César Carrillo Gil", destacado autodidacta hombre de letras, cuyo nombre lleva la Biblioteca Municipal de nuestra ciudad, ambos formaron un hogar digno y ejemplar, fruto de su amor tuvieron tres hijos (Sofía Magdalena, Rosa Mercedes y Emilio Ulises) y juntos conjugaron sus conocimientos, habilidades y esfuerzos trabajando por el desarrollo de la educación en Chepén

La Directora, en aras de la educación superior de sus hijos, sacrificando su situación personal pide su traslado a la ciudad de Trujillo, y posteriormente a Lima donde continúa ejerciendo el Magisterio, falleciendo en Lima en plena actividad profesional

Su nombre y su obra se mantiene en el tiempo y la historia de Chepén; el Colegio Nacional Nº 80830 lleva su nombre, asi como el recuerdo y gratitud de muchas generaciones femeninas que fueron formadas por esta destacada educadora en el ex - Centro Educativo de Mujeres N° 234, hoy Centro Educativo 80386 "Santa Rosa de Lima".
Falleció en la ciudad de Lima, el 29 de noviembre de 1955, a la edad de 50 años.
__________
Fuente: Flores, Luz. "Biografía de Zoila Hora de Robles".
Publicado en: Becerra, Nicanor. ·Biografías: Hijos Ilustres de Chepén", 2009

CARLOS A. OLIVARES CAMINO

Carlos Alberto Olivares Camino nació el 6 de Junio de 1884, hijo de Don Salvador Olivares y Doña Isabel Camino y Ramirez, ambos de la rancia sociedad española de la época, pertenecientes a las familias peninsulares establecidas en el valle del río La Leche a fines del siglo XVIII (1700).

Los primeros años de su vida se desarrollaron en un ambiente netamente familiar, realizando estudios primarios en su ciudad natal para posteriormente en la adolescencia ser llevado a Lima y dejado bajo el cuidado del recordado maestro Don Pedro Labarthe con quien concluyó sus estudios secundarios como el primer alumno distinguiéndose por su amor a las ciencias, especialmente a la Física y las Matemáticas; en1908 Carlos Olivares Camino optó el título de Ingeniero en Minas.

Su profesionalización significó estrechar su vida íntimamente con el valle Jequetepeque, especialmente con Chepén, donde fijó su residencia para desempeñar el cargo de Administrador de la ex-Hacienda Talambo, la primera hacienda agrícola de nuestro valle y de la hoy provincia de Chepén; sus acciones fueron abiertamente en favor del hombre común y corriente de esta parte del valle lo que le valió el reconocimiento y aprecio de la comunidad para la que buscó nuevos y buenos niveles de vida. Don Carlos A. Olivares Camino tuvo a flor de labio la frase oportuna, la broma fina, elegante y con sus palabras buscó educar porque como buen descendiente de castellanos fue un enamorado de la cultura y el buen hablar.

Ejerció la caridad no como sinónimo de favor lástima o ayuda sino más bien como algo edificante. Fue un apóstol de la dignidad que soñó ver al Perú poblado de hombres buenos, humildes y altivos; entre sus múltiples anécdotas podemos citar la siguiente: En cierta ocasión al tener que dar limosna, intencionalmente dejó caer lo que tenía entre manos para pedir al limosnero que lo recogiera y cuando así lo hizo, al dar el dinero le dijo "Esto que te doy, no es una limosna; te lo has ganado al recoger el taco, siempre que quieras dinero, procura ganarlo, es más honroso y te sentirás más hombre". Así fue Don Carlos A. Olivares Camino, sus acciones aún las más pequeñas e insignificantes encerraron siempre una lección y un ejemplo.

Cuando incursionó en la política tuvo el respaldo total de la comunidad y fue una cadena de sucesivos éxitos y logros en favor de la provincia de Pacasmayo a la que llegó a representarla en el Parlamento Nacional desde donde trabajó por Pacasmayo y sus distritos sin disfrutar de sus dietas que fueron donadas para comprar locales escolares para cada distrito a excepción de Pacanga que en aquella época era caserío de Guadalupe.

La comunidad del valle Jequetepeque ha honrado la memoria de este ilustre filántropo dándole su nombre a centros educativos, coliseos deportivos, calles, avenidas. En Chepén su nombre perdura y se mantiene en el recuerdo del pueblo y de la inmensa legión de olivarinos; el Centro Educativo Nº 247, recibió oficialmente el nombre de “Carlos Alberto Olivares Camino” y se implantó su Fiesta Institucional el 6 de Junio de 1958.

___________

Fuente: Martínez, Félix. "Chepen Provincia"

Publicado en: Becerra, Nicanor. "Biografías: Hijos Ilustres de Chepén", 2009

CARLOS GUTIÉRREZ NORIEGA

Nicanor Becerra Castañeda

Carlos Gutiérrez Noriega nació el 3 de junio de 1906 en la ciudad de Chepén. Fueron sus padres don Carlos Gutiérrez Hidalgo y doña Concepción Noriega Quiñonez. A los 4 años fue trasladado a la ciudad de San Pedro de Lloc; estudió primaria en el Centro Educativo Nº 231 y secundaria en el Colegio nacional "San Juan" de la ciudad de Trujillo. En 1929 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, donde se distinguió como alumno y dirigente. Elegido Presidente del Centro de Estudiantes de Medicina en 1931, fue a la vez nombrado ayudante de la Cátedra de Psicología General y Humana. En 1933, estudia su sexto año de medicina en la Universidad de Chile, regresando al Perú en 1934, reincorporándose a la Universidad de San Marcos y opta el Grado Académico de Bachiller en Medicina, comenzando a publicar sus trabajos sobre Fisiología, Farmacología y Psiquiatría, entre los que destaca su "Estudio Psicoanalítico" de un caso de homosexualidad, que le sirvió para graduarse.

En 1935 se recibió de Médico Cirujano y es nombrado Jefe de Trabajos Prácticos en Farmacología, primero, y luego, Catedrático Auxiliar de Farmacología. En 1940 se gradúa de Doctor en Medicina y realiza estudios de especialización en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Chicago y en la de Carolina del Norte, y en el Instituto de Neurología de la North Western University, hasta 1942. A su regreso al Perú es nombrado Jefe del Departamento de Química Farmacológica del Instituto de Higiene y Salud pública. Integró el Comité Peruano a la "Reunión de Jornadas de Neuro Psiquiatría Panamericana", celebrada en Lima. Llegó a ser Presidente de la Sociedad de Neuro Psiquiatría y Medicina General (1946-1947), Director del Instituto de Farmacología y Terapéutica Experimental (1947-1950), Director Fundador de la Revista de Farmacología y Terapéutica Experimental (1948). Fue miembro de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; de la Sociedad Peruana de Filosofía y del Instituto Peruano de Cultura Hispánica. En 1949 viajó a los Estados Unidos invitado por la Sociedad de Farmacología Experimental de Detroit, Michigan y dicta conferencias sobre temas de su especialidad en la Universidad de Wisconsin. En 1950 asistió al Congreso Nacional de Psiquiatría realizado en París, como invitado especial para exponer los resultados de su especialidad ante notables científicos de Suiza y Alemania.

Abordó el problema de la cocaína en su estudio "Coca y cocaína en el Perú". Su estudio sobre "Farmacología y sus aplicaciones terapéuticas" fue el primero en su género en el país. Son también notables sus ensayos sobre "Tipos culturales de personalidad" y "El significado y trascendencia del humorismo de Cervantes". Otros estudios y trabajos realizados son: "Estudios sobre la coca", "Problema de la homosexualidad", "Acción de la morfina sobre el volumen pulmonar", "Estudios farmacológicos de los vegetales Valeccia, Dicotoma, la Butera Hirsuta", "Estudios farmacológicos del cardiazol", "Convulsiones producidas por el cardiazol en gatos descerebrados o espinales","Estudio Experimental de la catotonía y del shock cardiazólico", "Contribución al tratamiento de la esquizofrenia con la Insulina" (con Honorio Delgado); "Estudio analítico e interpretación del pensamiento mágico de las pinturas del antiguo Perú"; "Epilepsia producida por el Cardiazol" (Tesis Doctoral), "Catalepsia Experimental producida por la nicotina", "Acción de la coca producida en la actividad mental en los sujetos habituados"; "Contribución de Cervantes a la Psicología y la Psiquiatría"; "Nueva acción de la cocaína: Anticonvulsivante"; "Acciones mentales producidos por la coca"; "Alteraciones producidas por la Opuntia Cilíndrica"; "Temperamento ciclotímico de los aborígenes peruanos". Sus trabajos han sido publicados en el Perú, Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, México, Chile, Italia y otros países de América y Europa.

Por su destacada labor profesional y de investigación científica obtuvo en 1940 el premio "Francisco Carrión" por su trabajo "Epilepsia por cardio en las enfermedades notables"; en 1949, el premio nacional de medicina "Daniel A. Carrión" y en 1950, el premio "Hipólito Unanue", junto al Dr. Cruz Sánchez, otorgado por la Academia de Medicina y el Ministerio de Educación. Quienes conocieron y trabajaron con él, dicen del Dr. Carlos Gutiérrez Noriega que fue un médico humanista, de espíritu selecto, sobresaliente investigador de la ciencia, profesional de limpia ejecutoria, profesor de ilustre cátedra, cultor de las letras, enamorado del arte. Un afán siempre insatisfecho, perseverante y denodado. La Revista "Medicina Social" (Nº 20, 1953) dice que fue "uno de los escogidos que salvó de un vulgar fracaso a la medicina nacional de su tiempo".

En reconocimiento, Chepén, su tierra natal, y San Pedro de Lloc, el pueblo que lo vio crecer, lo recuerdan con profunda reverencia y han honrado su memoria dando su nombre a su principal colegio nacional de secundaria, y una de las principales escuelas primarias, respectivamente. El 26 de octubre de 1950 falleció en Pisa (Italia) víctima de un accidente automovilístico, cuando tenía 44 años de edad.
________
Fuente: Becerra, Nicanor. "Biografías: Hijos Ilustres de Chepén". 2009