martes, 16 de marzo de 2010

Danza: La Sacerdotisa de Moro




1. Introducción
Desde la antigüedad y aparición del hombre en la tierra, una de las razones de sus vidas eran los rituales religiosos hacia sus dioses, agradeciendo o pidiendo por las diferentes actividades que realizaban. La Sacerdotisa, mujer dotada de poderes sobrenaturales venerada, respetada y misteriosa, su fama había traspasado las fronteras del imperio Moche, con sus “pallares” predecía las sequías, la abundancia, las desgracias. Ella era el Oráculo que los señores Moches consultaban y su palabra era temida, porque era como un mandato sagrado.

La estampa de la Sacerdotisa de Moro trata de unificar a la población mochica a través de rituales religiosos para agradecer la prosperidad en sus actividades como la agricultura, pesca, caza, orfebrería, cerámica y arquitectura; conforme lo demuestran con las ofrendas.

2. Antecedentes Históricos
Desde las investigaciones que hicieran Rafael Larco Hoyle, Enrique Bruning, Middenford, Walter Alva, encontramos cerámicas y murales que nos indica la vida, muerte y sacrificio, así como sus diversiones, música de los Moches. Y su descubrimiento en 1991 por Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan, las tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro fueron motivos de creaciones artísticas y de asombro mundial. Investigación que nos llevó a recrear la estampa de La Sacerdotisa de Moro.

3. Descripción de la Danza
La estampa está basada en una ceremonia ritual-religioso para la protección y prosperidad de la población mochica, donde el pueblo se prepara con música, danzas y ofrendas para recibir a la gran señora de moro que realizará el ritual.
La Sacerdotisa, intermediaria del pensamiento mochica, a su llegada es anunciada por el sonido del pututo que lo realiza el sacerdote de moro. Al iniciar el ritual la sacerdotisa realiza las invocaciones ante los dioses, luego las personas elegidas para llevar las ofrendas, hacen entrega de éstas como símbolo de agradecimiento, compromiso y respeto.
La fiesta que realiza la población a través de su música y danza muestra su conformidad con los dioses, donde beben chicha y se divierten.

4. Estructura de la Danza
Preparación
El pueblo con música, danzas y ofrendas se organiza para la ceremonia del ritual. Realizan coreografías en media luna como símbolo de la deidad, las ofrendas se ubican estratégicamente en la coreografía.

Ceremonia
La Sacerdotisa es anunciada con el sonido del pututo y hace su ingreso cargada en un anda, acompañada por dos sacerdotisas de menor rango. El pueblo hace reverencia a su llegada.
Las ofrendas son colocadas delante de ella al sonido del pututo. Durante la ceremonia la sacerdotisa se dirige a los dioses en el idioma muchik invocando por la protección y prosperidad de su pueblo.

Fiesta Muchik
Los varones muestran su habilidad y destreza conjuntamente con las mujeres en la danza. Luego forman figuras para despedir a la Sacerdotisa.

5. Vestimenta
Sacerdotisa

- Blusa manga corta
- Falda larga bajo las rodillas
- Una copa ceremonial
- Un tocado compuesto por dos grandes penachos trapezoidales.
- Dos trenzas con terminación de cabezas de serpientes antropomorfas.
- Faja trenzada de algodón pardo con terminación de cabezas de serpientes
antropomorfas.
- Manta tachonada con discos de metal.
- Dos orejeras de metal con incrustación de turquesa.
- Collares de chaquiras.
- Collares de turquesas.
- Brazaletes de chaquiras.
- Sandalias.

Séquito Acompañante de Mujeres
- Túnica manga corta con incrustaciones de metal.
- Faja trenzada de algodón blanco.
- Collares de chaquiras.
- Un tocado compuesto con barras de metal.
- Brazaletes de chaquiras.

Sacerdote
- Túnica manga corta.
- Tocado compuesto con cascabeles de cobre.
- Sonajero compuesto con cascabeles de cobre.
- Orejeras de metal.
- Collares de turquesa.
- Faja de algodón pardo con cascabeles de cobre.
- Pututo.

Personajes que ofrendan (Mujer)
- Túnica manga corta.
- Faja trenzada de algodón blanco.
- Collares de chaquiras.
- Brazaletes.
- Mate o lapa de calabaza (para llevar producción agrícola).
- Redes (para llevar producción de la pesca).
- Copa de metal (como producción en metalurgia)

Mujer
- Túnica manga corta.
- Faja trenzada de algodón blanco.
- Collares de chaquiras.
- Brazaletes.
- Mate o lapa de calabaza.

Hombre
- Túnica manga corta.
- Faja trenzada de algodón blanco.
- Porra
- Brazalete de metal.

6. Acompañamiento Musical
En la música estamos utilizando: quena, tinya y tambores. La presencia de la zampoña es otro rasgo cultural que corresponde a la fase pan-andina Tiahuanaco, porque este instrumento musical no es del pueblo muchik y también porque su materia prima tampoco es de esta zona.
Datos informativos:
(Creación: Escuela de Arte y Cultura SOLNAKANU. Chepén
Responsables: Rafael Ruiz Díaz, Marilyn Ruiz Vera)